Qué bueno que es Indiana Jones y el Gran Círculo (Machine Games, 2024). Es que no tiene ni sentido. Se ha sacado de la manga unos niveles gigantescos llenos de mágia cinematográfica y una ambientación increíble que eliminan la barrera entre el alcance de los Videojuegos y el Cine. Y eso es una locura.
Con recursos propios de los Videojuegos, sin apoyarse más de la cuenta en cinemáticas, el juego de Machine Games sustenta una experiencia que es capaz de hacerte sentir como Indy, en un mundo sacado de sus películas en el que el arqueólogo lleva a cabo sus aventuras.
En Indiana Jones y el Gran Círculo hay muchísimo que aplaudir, pero la ambientación tiene que ser el primer elemento de la lista. Las diferentes localizaciones del juego están recreadas de una forma mágica y carismática, consiguiendo que deseemos, más allá de los peligros, encontrarnos en esos lugares realmente, el mismo efecto de atracción que producen las películas.
Y es que el argumento, con una mezcla perfecta de emoción y humor y con personajes y diálogos memorables, podría servir perfectamente para una película de la saga, y seguramente sería mucho mejor que las últimas entregas. Hasta se permite el lujo de recrear en su prólogo la memorable escena del tesoro de la película del Templo Maldito. Por cierto, sobre los diálogos, destacar el gran trabajo de localización todos los actores y actrices, destacando Gabriel Jiménez, la voz de Hugh Jackman, encarnando a Indiana Jones.
Como curiosidad destacar que Gabriel ya fue la voz de un Drake, Samuel, el hermano de Nathan, en la franquicia Uncharted, una saga que podría considerarse referencia del género de las Aventuras Cinematográficas. Hay que aplaudir también que se hayan mantenido las voces en italiano, alemán… de los personajes secundarios, en vez de doblarlas, como se han hecho tantas veces.
Eso sí, teniendo en cuenta que en la pista de audio en inglés encontramos a la estrella Troy Baker (Joel en The Last of Us y Booker DeWitt en BioShock Infinite), te recomiendo que intentes darle una oportunidad para disfrutar del trabajazo que hace para encarnar a Indiana Jones.
A nivel jugable, el protagonista absoluto son la investigación y el el consiguiente descubrimiento de tesoros. Es una aventura, en la que para avanzar habrá que tirar del ingenio, aunque también del sigilo, plataformeo y de la acción, cuando es imposible esquivar los problemas. Ahí el icónico látigo de Indy cuenta con un papel importante en estas facetas más secundarias, permitiendo a Indy alcanzar plataformas de otra forma inaccesibles o desarmar a los oponentes que nos pongan las cosas feas.
Sobre la estructura jugable hay que destacar otra barrera que Machine Games ha derribado, y es la eliminación de los límites entre misión principal y secundaria. Aquí todas ellas están cuidadas al detalle, sin encontrar tareas triviales como típicamente se han usado para inflar artificialmente la duración de los juegos. Es una maravilla ver cómo se desbloquean nuevas misiones que podemos completar, porque cada una de ellas cuenta con situaciones y diálogos únicos que disfrutar.
Los niveles de dificultad están separados en dos áreas: el combate y la investigación. Mientras que el primero define cómo de duros serán los enemigos y cuánto nos costará derribarlos, el segundo es clave a la hora de progresar en la aventura, porque determinará las ayudas que recibiremos en forma de pistas para poder avanzar en las investigaciones que tengamos en marcha.
Te recomiendo que juegues con los parámetros para encontrar el punto en el que te sientas lo suficientemente confortable para progresar, porque dependiendo del tiempo que tengas para jugar o lo mucho que te quieras pelear con los niveles y su lore, usar un ajuste u otro puede marcar la diferencia entre el aburrimiento, el agobio y el goce más absoluto. Como referencia, Howlongtobeat recoge que la media de duración para pasarse el modo historia, sin prestar atención a las secundarias, son unas 14 horas. Yo he tardado en pasármelo más de 30, aunque me he pasado unas cuantas horas haciendo capturas, paseando y completando bastantes secundarias, lo que no me extraña porque normalmente los juegos me duran aproximadamente el doble de lo que apunta Howlongtobeat.
Llego al final del análisis sin haber hablado del aspecto técnico del juego, cuando realmente merecerían una reseña aparte. Visualmente, habiéndolo jugado en PC con una 3070, se ve y se mueve de escándalo. Bethesda, en las especificaciones, afirma que la 3080 es la recomendada, pero yo he podido jugarlo muy en condiciones. A nivel de efectos de luz, movimiento y diseño de personajes… me ha parecido un juego Next-Gen, totalmente. Y qué decir de los escenarios, atiborrados de detalles y de vida… Un trabajo colosal. Lo único que me ha chirriado ha sido la animación al colgarse Indy de una plataforma y pasar la cámara a tercera persona, pero es casi un detalle. Por cierto, la cámara en primera persona es un acierto, consiguiendo que nos sintamos como Indiana y que la magnificiencia de los escenarios se nos presente en todo su esplendor.
La banda sonora no se queda atrás en calidad. El compositor Gordy Haab, que también firmó las partituras de Star Wars Jedi: Survivor, Halo Wars 2 y Star Wars Battlefront, hace suya la mágica ambientación de las partituras de John Williams y crea un acompañamiento sonoro brutal, que no nos dejará de maravillar en ningún momento. Un trabajazo alucinante, que acaba de poner el broche de oro a un juego épico.
Indiana Jones y el Gran Círculo es un triunfo de Machine Games y de Bethesda, una evolución de los videojuegos de aventuras cinematográficos en un género que, ahora sí, es capaz de provocar las mismas sensaciones que las cintas protagonizadas por Harrison Ford. Unas sensaciones que, yo personalmente, pensaba que se escapaban del rango de alcance de los videojuegos. Qué locura, y qué candidato a los GOTY se perdieron The Game Awards. Indiana Jones y el Gran Círculo debería estar en un museo. [100]
Cuando supe de él no tenía muchas esperanzas, miedito a licencia golosa, ya se sabe que videojuegos basados en pelis y viceversa no siempre sale bien y en demasiadas ocasiones se han aprovechado las golosas licencias para sacar productos mediocres con la simple idea de vender por el nombre. Pero este no es el caso, según fui viendo gameplays, desde el primer momento me llamó la atención y cuanto más veía más me flipaba; llegando ya a un punto que empecé a verlos a sorbitos porque no queria espoilearme.
Una vez que salió el juego seguí con la misma técnica, ya que un par de youtbers conocidos lo estaban jugando (como otros muchos), y ya me flipaba lo que veía… ¡qué maravilla, menudo juegazo!
La pena es que no tiene edición física, pues la que han sacado viene con un código en la caja y eso me parece una soberana tomadura de pelo. Sí, sí, ya sé que el futuro es digital (digitanal lo llamo yo, jeje) y tal y tal; pero para mí todo lo que no salga en formato fisico no existe… salvo que fueran algunas de mis tres sagas intocables como son Zelda, Resident Evil y GTA; pero eso no va a suceder, al menos a corto plazo.
Me encantaría que sucediese como con Alan Wake II, que igualmente fue tan bueno y vendió poco hasta que lo sacaron en físico, que se tuvieron que bajar de la burra digital. Pero dudo que suceda, como no creo que tampoco lo hagan con otro que tal como es Hellblade II.
Pero es que este Indy es taaaaan bueno… porque ahora no juego, si no fijo que caía en steam para darle candela en la Deck.
Es una locura, Choro, es uno de esos juegos que redefinen un género y que hay que jugarlos sí o sí, si se puede.
Ya te digo, amigo, lo está jugando ahora RicharBetaCode y cuando me saltan las notificaciones no puedo evitar echarles un ligero ojillo a los vídeos. Es muy muy muy bueno, joder, juegazo.